La versatilidad de los ácidos cosméticos para lograr tratamientos personalizados
Resultados histológicos del peeling cosmético
– – Disminución del estrato córneo y una mejor estructuración de los corneocitos, porque se eliminan las células muertas.
Espesamiento de la capa granulosa, por aceleración del crecimiento de las celulas normales.
– Formación de nuevo colágeno en la dermis.
– Espesamiento de las fibras y aumento de los glicosaminoglicanos.
Aumento del número y actividad de los fibroblastos
Aplicaciones de los peelings cosméticos
Corregir arrugas y líneas de expresión.
– Revertir el fotodaño
– Emparejar pieles engrosadas por condiciones seborreicas o acnéicas
– Eliminar quistes de Millium.
– Corregir distintos tipos de cicatrices (acné, estrías)
– Borrar discromías (melasma, pigmentación despareja).
Profundidad de los peelings
Peeling profundo
h/ dermis reticular media
Peeling medio
h/ dermis papilar o reticular superior
Peeling superficial suave
h/ epidermis capa basal
Peeling superficial muy suave
h/ epidermis estrato córneo o estrato reticuloso
Peeling cosmético
Tipos de peelings cosméticos
Dermoabrasión con aparatología
Punta de diamante
|
Exfoliación ultrasónica
|
Microdermabrasión
|
Hidrodermabrasión
|
Tipos de peelings cosméticos
Peeling físico
Peeling enzimático
Peeling químico
Criopeeling por CO2
Mecanismos de acción de los peelings químicos
Acidez
Toxicidad
Interferencia metabólica
Ácidos usados para peeling químico cosmético
Ácido glicólico
|
Ácido láctico
|
Ácido mandélico
|
Ácido salicílico
|
Otros ácidos: – Ácido cítrico
– Ácido málico
– Ácido tartárico
|
Versatilidad de los peelings cosméticos con ácidos
Existen factores claves para tener en cuenta a la hora de armar el protocolo de nuestro tratamiento cosmético
– El o los ácidos a utilizar
– La concentración del ácido
– El pH de ácido
– La duración de la aplicación y la frecuencia del tratamiento
– Las técnicas usadas para preparar la piel y aplicar los ácidos
Variables a definir al diseñar un protocolo
Ácido a utilizar según sus características diferenciales
–solubilidad
–grado de irritabilidad
–poder humectante
–poder antioxidante
Concentración
Tiempo de aplicación
Variables a definir al diseñar un protocolo
pH
La definición de pH es el negativo del logaritmo de la concentración del ión H+ en una solución diluida.
Ácido
|
Base
|
– especie química capaz de liberar un protón (ión H+).
|
– especie química capaz de atraer un protón (ión H+).
|
– libera muchos protones y su concentración va a ser alta:
[H+]= 0,001= 10-2
log [H+]= -2
-log [H+]= 2
pH = 2
|
– libera menos protones y su concentración es muy baja:
[H+]= 0,0000000001= 10-9
log [H+]= -9
-log [H+]= 9
pH = 9
|
Variables a definir al diseñar un protocolo
(cont
Procedimiento
–Preliminar:
-Evaluación inicial
-Preparación anterior
-Sensibilidad
–Aplicación
-Higiene
-Rutina
-Control del tiempo
-Neutralización
–Terminación
-Compensar
-Corregir
Comparación entre los distintos peelings cosméticos
|
Ácido glicólico
|
Ácido salicílico
|
Ventajas
|
– Eritema muy suave.
– Descamación suave.
– Útil en fotodaño.
|
– Perfil de seguridad establecido en pacientes de fototipos de I a VI.
– Excelente en pacientes con acné.
– Ante la aparición de un precipitado blanco, es más fácil su aplicación uniforme.
– Puede tener un efecto anestésico aumentando la tolerancia del paciente.
|
Desventajas
|
– Sensación de quemazón y eritema durante la aplicación.
– Díficil de aplicar uniformemente.
– Puede necesitar neutralización.
– Peligroso para aplicar en pacientes con acné activo.
|
– La profundidad del peeling es muy limitada.
– Mínima eficacia en fotoenvejecimiento.
|
Comparación entre los distintos peelings cosméticos (cont.)
|
Peelings con ácido
|
Microdermabrasión
|
Indicación
|
Pigmentación epidérmica benigna, textura áspera de la piel, acné, líneas finas, cicatrices superficiales de acné.
|
Pigmentación epidérmica benigna, textura áspera de la piel, acné, líneas finas, cicatrices superficiales de acné.
|
Tratamientos requeridos
|
Series de hasta seis tratamientos por mes, con mantenimiento mensual o quincenal. Resultados a corto término.
|
Series de seis tratamientos cada dos a cuatro semanas, con mantenimiento mensual o quincenal. Resultados a corto término.
|
Ventajas
|
Relativamente económico. Posibilidad de personalizar los trat.
|
Seguro para todo tipo de piel, pocas contraindicaciones.
|
Desventajas
|
Menor control de la profundidad del peeling. Posible descamación visible. Cambio mínimo con una sola aplicación. Posibilidad de cicatrices o pigmentaciones según tipo de piel.
|
Puede empeorar las talangectasias. Posible eritema. Cambio mínimo con una sola aplicación.
|
Contraindicaciones de los peelings cosméticos
– Infecciones bacterianas, virales o herpéticas activas.
– Heridas abiertas.
– Uso de fármacos fotosensibilizantes.
– Dermatosis inflamatorias pre-existentes, como psoriasis o dermatitis atópica.
– Pacientes que no estén dispuestos a colaborar (protección solar, tratamiento domiciliario).
– Pacientes con expectativas no realistas
Efectos no deseados de los peelings cosméticos
Normales
|
Ocasionales
|
– Irritación: prurito o escozor, enrojecimiento, leve hinchazón o edema; siempre localizado en el área de exposición
– Sequedad
– Descamación
– Aumento de la sensibilidad
|
– Erupciones cutáneas
– Cicatrices
– Aparición de herpes
– Cambios temporales de la pigmentación (fototipo Fitzpatrick
|
Quizás también quieras leer...